Primeras crisis de lactancia: cuáles son y cómo afrontarlas

brotes de crecimiento

La lactancia materna es un viaje lleno de aprendizajes y momentos especiales, pero también puede presentar desafíos. Entre ellos, las “crisis de lactancia” o “brotes de crecimiento” son episodios que pueden ser confusos y desafiantes, pero entenderlos nos ayudará a enfrentarlos con tranquilidad y sin dudar de nuestra capacidad para alimentar a nuestro bebé. En este artículo hablaremos sobre las primeras crisis de lactancia que ocurren antes de los 3 meses, cómo reconocerlas y qué hacer para superarlas sin abandonar la lactancia si es lo que deseas.

brotes de crecimiento

¿Qué es una crisis de lactancia?

Tal y como vimos en este artículo, las crisis de lactancia son periodos en los que el bebé cambia repentinamente su comportamiento al mamar. Puede parecer más inquieto, demandar el pecho con más frecuencia, llorar o incluso rechazarlo, lo que puede generar dudas en la madre sobre si su leche es suficiente o si algo anda mal. Estos episodios suelen coincidir con brotes de crecimiento, donde el bebé necesita más leche y succiona más para aumentar la producción de leche, o cambios en la leche o en el bebé completamente normales a medida que éste crece. No indican un problema de salud ni que la leche materna sea insuficiente.

Crisis de lactancia de la segunda noche: la primera gran prueba

Por qué ocurre

Después del nacimiento, muchos bebés pasan su primer día de vida durmiendo plácidamente. Esto suele dar una sensación de calma y un merecido descanso para toda la familia, pero en la segunda noche la realidad suele cambiar drásticamente. Durante esta noche, el bebé se muestra inquieto, llora con frecuencia y pide pecho constantemente. Para muchas madres, que aún están recuperándose del parto y aprendiendo a amamantar, este cambio repentino puede ser angustiante.

Este comportamiento se debe a varios factores:

  • Necesidad de contacto: Después del parto, el bebé busca el calor y la seguridad del contacto materno.
  • Estimulación de la producción de leche: La succión frecuente es su manera natural de aumentar la producción y, en este caso concreto de la segunda noche, que se produzca la subida de la leche.
  • Adaptación al mundo exterior: Tras haber estado nueve meses en un ambiente seguro y constante, y al desaparecer de su cuerpo la oxitocina generada durante el parto, el bebé experimenta nuevas sensaciones que pueden resultarle abrumadoras.

Síntomas comunes

  • Llanto frecuente e inconsolable.
  • Demanda constante de pecho pero también gestos de rechazo como si se peleara con él.
  • Aparente insatisfacción después de mamar.

Cómo afrontarla

  • Ten paciencia y mantén la calma: Es una fase pasajera y completamente normal.
  • Practica el contacto piel con piel: Esto ayuda al bebé a sentirse seguro y a regular su temperatura y respiración.
  • Ofrece el pecho sin restricciones: Aunque parezca que no está saciándose, la succión ayuda a estimular la producción de calostro y, posteriormente, la leche madura.
  • Pide apoyo: Si tienes pareja o alguien que pueda ayudarte, deja que te acompañe y te brinde apoyo emocional.

La crisis de lactancia de la segunda noche suele durar solo unas horas y, aunque puede ser agotadora, es una de las primeras pruebas en la lactancia.

Crisis de lactancia de los 10-15 días

Por qué ocurre

Este brote de crecimiento suele aparecer entre los 10-15 días tras el nacimiento. En este momento, el bebé está creciendo rápidamente y necesita más leche para cubrir sus nuevas necesidades energéticas, entre 1l y 1,5l diarios. Para lograrlo, comienza a mamar con mayor frecuencia, estimulando así una mayor producción, aunque la sensación sea de que no se esté saciando. Es muy importante que hayan recuperado el peso de nacimiento para que se considere “normal”.

Síntomas comunes

  • Pide pecho constantemente, como si nunca estuviera satisfecho.
  • Se muestra inquieto o llora mientras mama.
  • Puede parecer que rechaza el pecho, aunque en realidad está intentando aumentar la producción.
  • Suelen regurgitar más leche al estar en el pecho constantemente.

Cómo afrontarla

  • No desesperes: Es completamente normal y no significa que tu leche sea insuficiente. Es habitual que aparezcan comentarios del entorno poniendo en duda la lactancia, que nos pueden afectar más de lo normal debido a que nos encontramos en un momento muy vulnerable. Mantén la calma y confía en el proceso.
  • Ofrece el pecho a libre demanda: Cuanto más succione el bebé, más leche producirás y antes pasará la crisis. Normalmente a los 3-4 días.
  • Evita los suplementos de fórmula: A menos que haya una indicación médica, la leche de fórmula sustituiría esa estimulación necesaria para aumentar la producción materna.

Crisis de lactancia de las 6-7 semanas

Por qué ocurre

Alrededor de la sexta o séptima semana (mes y medio), se produce otro cambio importante en la lactancia. Durante este periodo, la composición de la leche se modifica levemente y su sabor se vuelve temporalmente más salado.

Síntomas comunes

  • Se coge y se suelta repetidamente del pecho, incluso puede dar tirones del pezón.
  • Parece incómodo e inquieto al mamar, poniéndose rígido y estirando la espalda.
  • Puede llorar más y ser más complicado dormirle en el pecho.

Cómo afrontarla

  • Amamanta en un ambiente tranquilo: Minimizar distracciones ayudará al bebé a concentrarse en la toma.
  • Sé paciente: Este cambio en el sabor de la leche es temporal y no significa que al bebé ya no le guste la leche materna. En aproximadamente 1 semana habrá pasado.
  • Sigue ofreciendo el pecho: No interpretes su inquietud como un rechazo definitivo.

crisis de lactancia

Consejos generales para superar las crisis de lactancia

Las crisis de lactancia pueden ser momentos de incertidumbre, pero con paciencia y confianza podrás superarlas sin dificultades. Aquí algunos consejos clave:

1. Confía en tu cuerpo y en tu bebé

El mecanismo de la lactancia está diseñado para adaptarse a las necesidades del bebé. Si él pide más, es porque está ayudando a aumentar la producción. Tu leche es suficiente y perfecta para él.

2. Evita la leche de fórmula, salvo indicación médica

Dar suplementos sin necesidad puede interferir en la producción de leche y prolongar la crisis. La clave es ofrecer el pecho con frecuencia para que el cuerpo entienda que necesita generar más leche.

3. Pide apoyo

Hablar con otras madres que hayan pasado por lo mismo o acudir a una asesora de lactancia puede ayudarte a sentirte acompañada. No estás sola en este proceso, aunque es importante puntualizar que no todas las madres ni todos los bebés experimentan las mismas crisis ni de la misma manera.

4. No midas la cantidad de leche por la sensación del pecho

Con el tiempo, el pecho se adapta y puede sentirse más blando, pero eso no significa que haya menos leche. Lo importante es que el bebé esté mojando suficientes pañales y gane peso adecuadamente.

lactancia a demanda

Cuándo consultar con una especialista

Si bien las crisis de lactancia son normales y temporales, hay algunas señales que podrían indicar que es necesario buscar ayuda:

  • El bebé no gana peso adecuadamente.
  • Disminuye la cantidad de pañales mojados.
  • Se muestra extremadamente irritable o letárgico.
  • Hay dolor en el pecho o signos de mastitis (fiebre, enrojecimiento, dolor severo).

Si tienes dudas, tu comadrona o una asesora de lactancia podrán orientarte y brindarte tranquilidad.

lactancia materna

Las crisis de lactancia son completamente normales y forman parte del proceso natural de crecimiento del bebé y del ajuste en la producción de leche. Aunque pueden ser agotadoras y generar dudas, entenderlas y afrontarlas con paciencia evita el abandono temprano de la lactancia. Si te encuentras en medio de una crisis de lactancia, confía en tu cuerpo y sigue ofreciendo a demanda. Dentro de unos días, todo volverá a la calma y la lactancia seguirá siendo una experiencia hermosa y gratificante. Confía en tu capacidad para alimentar a tu bebé, lo estás haciendo increíble.

Deja un comentario

In response to:

Primeras crisis de lactancia: cuáles son y cómo afrontarlas

Su dirección de correo electrónico no se publicará. Los campos obligatorios están marcados con *

*

TriVu Nos gustaría mostrarle notificaciones de las últimas noticias y actualizaciones.
Desestimar
Permitir notificaciones