
Hace unos años, con la aparición de la leche de fórmula, se establecieron unos horarios rígidos para las tomas de leche en bebés. Esta práctica, orientada a la lactancia artificial, se estableció también en la lactancia materna, lo que derivó en el fin de muchas lactancias, sobretodo alrededor de los 3 meses, cuando se necesita un aumento de la producción a la que obviamente el pecho no llegaba al estar limitado en el tiempo de las tomas y llevaba a la errónea conclusión de que muchas madres no tenían suficiente leche para alimentar a sus bebés.
Actualmente esta práctica ha cambiado y, tanto en artificial como en materna, se ofrece lactancia a demanda, es decir, sin seguir un horario fijo sino cuando el bebé muestra señales de hambre. Este método de alimentación tiene numerosos beneficios tanto para el bebé como para la madre, y es ampliamente recomendado por profesionales actualizados en lactancia. En este artículo exploraremos los aspectos esenciales de la lactancia a demanda y ofreceremos consejos prácticos para llevarla a cabo.
Qué es la lactancia a demanda
La lactancia a demanda se basa en la premisa de alimentar al bebé cada vez que muestra señales de hambre. A diferencia de un horario rígido, este enfoque se basa en las necesidades y señales del bebé, permitiendo una alimentación más natural y adaptada a cada uno. Los bebés saben intuitivamente cuándo y cuánto necesitan comer, su instinto de supervivencia está perfectamente diseñado y limitarles en tiempos concretos es privarles de su necesidad básica de alimentación. Además, esto nos ayudará también cuando empiece la alimentación complementaria, ya que conocerán ya sus señales internas de hambre y saciedad, mejorando su futura relación con la comida.
Por otro lado, hablando de lactancia materna, la lactancia a demanda no solo beneficia al bebé, también a mamá. La leche materna se produce en respuesta a la demanda del bebé, por tanto, amamantar con frecuencia y sin restricciones ayuda a mantener una producción adecuada de leche, permitiendo que esta se ajuste en cantidad y proporcione la necesaria en cada etapa de la alimentación. Limitar estas tomas puede provocar problemas como obstrucciones mamarias, que pueden ser dolorosas y derivar en mastitis. La lactancia a demanda ayuda a prevenir estos problemas, ya que los bebés vacían regularmente el pecho, manteniendo un flujo constante de leche.
Y cuando hablamos de lactancia a demanda no solo nos referimos a cuando se inicia la toma, sino también a la duración de la misma, que es variable en cada bebé y cada toma. Sobretodo durante las primeras semanas, las tomas pueden ser muy largas, a veces más de 40 minutos. Cada parte de la leche materna es importante: la leche de los primeros minutos es diferente en composición a la de los minutos posteriores, variando en su contenido de grasa y otros nutrientes. Además, sobretodo al principio, los recién nacidos se cansan y necesitan tiempo para aprender y mejorar su técnica, por eso ese importante permitirles tomarse su tiempo en cada toma.
Por otro lado, pueden darse situaciones específicas donde puede ser necesario una lactancia a oferta en vez de una lactancia a demanda, es decir, ofrecida aunque no la pidan, por ejemplo, para recuperar el peso del nacimiento. En los primeros días de vida, algunos bebés pueden dormir mucho y, como resultado, comer poco. Esto puede llevar a un círculo vicioso donde el bebé duerme porque no tiene suficiente energía por la falta de alimento, pero sigue sin pedir alimento por el cansancio. En estos casos, es importante despertar al bebé para ofrecerle el pecho y asegurarse de que recupere su peso de nacimiento y se vaya viendo una subida del mismo.
Esta “exigencia 24/7” va disminuyendo con el tiempo y las tomas se van espaciando y acortando a medida que se vayan regulando por si mismos, aunque nos iremos encontrando con momentos de “crisis” que requieran puntualmente demandas más altas para aumentar la producción o cubrir alguna necesidad específica, como podéis ver en este artículo del blog. Y también debemos tener en cuenta otro factor, y es que el pecho no es solo alimento, como veremos a continuación, es mucho más.
El pecho no es solo alimento
Al dar lactancia a demanda, es muy habitual escuchar el típico “te usa de chupete” porque el bebé está al pecho todo el rato. Por un lado, debemos pensar que el chupete es un invento muy reciente, por tanto, si un caso la frase correcta sería la contraria, y es el chupete es que usamos como sustituto del pecho. Pero, independientemente de este apunte, los recién nacidos sobretodo, pueden necesitar estar casi todo el día en el pecho no solo para satisfacer su hambre sino también para recibir consuelo y establecer un vínculo seguro con la madre.
Esto es porque existen 2 tipos de succión: la nutritiva y la no nutritiva. Como su nombre indica, la nutritiva es la que realiza el bebé para alimentarse de una forma más “completa”, visiblemente vemos que está succionando leche. Pero la no nutritiva, aunque tenga ese nombre, es igual de necesaria. Se caracteriza por ser de tomas muy breves, incluso sin una succión visible como tal, pero sin soltar el pecho. Aunque no lo parezca, van acumulando leche en la boca para tragarla posteriormente, o puede que necesiten calmar la sed, o conciliar el sueño, pero la necesidad de succión necesitan satisfacerla, sea de la forma que sea, y con la lactancia a demanda cubrimos también esta necesidad.
Consejos para las nuevas mamás
- Aprender a reconocer las señales de hambre del bebé. Es de gran ayuda que las madres aprendan a identificar las señales tempranas de hambre de sus bebés, como succionarse las manos o mover la cabeza de un lado a otro. Responder rápidamente a estas señales ayuda a evitar el llanto, que es una señal tardía de hambre y puede dificultar el amamantamiento hasta que no se tranquilice. Y la lactancia a demanda y el contacto continuo es el que hará que se conozcan muy bien para poder ver esos sutiles detalles.
- Crear un entorno cómodo y relajado. La lactancia a demanda debe ser un momento de tranquilidad para ambos, sobretodo las primeras semanas. Es importante encontrar un lugar cómodo para amamantar, donde la madre pueda relajarse y el bebé se sienta seguro. También es aconsejable disponer de diversos cojines en tamaño y forma al alcance, que pueden proporcionar el soporte necesario tanto para la madre como para el bebé.
- Manejar el Cansancio. La lactancia a demanda puede ser agotadora, especialmente durante las primeras semanas. Es importante que la madre descanse siempre que pueda, aunque es más fácil la teoría que la práctica, y pida ayuda a familiares y amigos para manejar otras tareas del hogar de las que ella no debería hacerse cargo.
- Evitar el uso de chupetes y biberones al inicio. Durante las primeras semanas es recomendable evitar chupetes y biberones ya que pueden interferir en el establecimiento de la lactancia. Estos pueden confundir al bebé y dificultar la lactancia materna. Por supuesto, no es nada irreversible, pero suele dar algunas dificultades más para establecer la lactancia en un inicio.
- Buscar apoyo y asesoría. Existen consultoras de lactancia y grupos de apoyo disponibles para las madres lactantes. Estas profesionales pueden ofrecer consejos prácticos además de ayudar a resolver problemas comunes como ajustar el agarre o la posición. Los grupos de lactancia dan apoyo emocional al ver a otras mujeres pasando por las mismas situaciones que tú. En la red de profesionales de triVu puedes encontrar asesoras de lactancia que te ayuden en el camino.
Tal y como hemos visto, la lactancia a demanda es esencial para una lactancia exitosa y saludable. Aunque puede presentar desafíos, con el apoyo adecuado y algunos ajustes las madres pueden disfrutar de una experiencia gratificante. Cada bebé es único y la flexibilidad y la paciencia son claves en este proceso. Si hablamos de lactancia materna, realmente es un salto de fe y confianza en nuestro cuerpo, ya que no podemos ver lo que come, pero si el bebé está bien y aumenta de peso, puedes estar tranquila. No dudes porque te digan que “el bebé está demasiado en el pecho, se va a malacostumbrar”, en poco tiempo será solamente un recuerdo que atesorareis vosotros dos.
Deja un comentario