La duración del embarazo: mucho más que la FPP

reloj

El embarazo es un viaje transformador, lleno de emociones, cambios físicos y preparativos. Comúnmente es sabido que la duración del embarazo es de 40 semanas, pero ¿tan exactas somos? ¿Acaso funcionamos como precisos relojes suizos? Y si nuestro embarazo dura más de esas 40 semanas, ¿tenemos un problema? Comprender la duración del embarazo y las expectativas asociadas puede ayudar a las futuras madres a navegar esta etapa con más confianza y tranquilidad. En este artículo exploraremos todas estas cuestiones para arrojar un poco más de luz sobre el tema.

reloj

La duración del embarazo y su variabilidad

Cuando realizas tu primera visita con la profesional que te acompañará durante este proceso, te preguntará cuál fue el primer día de tu última menstruación. A partir te aquí, se calculan las 40 semanas, aproximadamente los 9 meses de duración del embarazo, que darán una Fecha Probable de Parto (FPP). Este es el cálculo inicial que se realiza, aunque luego en la primera ecografía puede ser que se ajusten unos días arriba o abajo. De una forma u otra, este cálculo es el generalizado en embarazos.

Pero no todas las mujeres tienen un ciclo menstrual de 28 días, o no tienen un ciclo menstrual regular cada mes, o no tienen exactamente los mismos tiempos de ovulación, o de concepción. Por tanto, hay múltiples factores que influyen en la duración del embarazo y que hacen que algunos embarazos duren un poco más o un poco menos de las 40 semanas estándar. Concretamente, el margen de un embarazo considerado a término se establece entre la semana 37 y la 42, ni más ni menos que 1 mes de margen.

Por otro lado, también tenemos como protagonistas los y las bebés, que por supuesto no necesitan el mismo tiempo de desarrollo cada uno de ellos, ya sea entre distintas mujeres como en una misma mujer en distintos embarazos. Así como cada peque alcanza hitos en su desarrollo en diferentes momentos, como caminar o hablar, los bebés en el útero también están preparados para el nacimiento en distintos tiempos, que modificarán la duración del embarazo.

embarazada sentada

Presiones comunes llegada la FPP

Una de las mayores presiones que sienten las futuras mamás cuando se acerca el final del embarazo es traspasar esa FPP que se les ha asignado de un principio. Tanto la presión médica por realizar una inducción y que el bebé nazca lo antes posible, como las presiones del entorno social, familiar y de amigos que preguntan cada día cuándo va a nacer, dando expectativas y opiniones que no ayudan, como las presiones de la propia mamá y sus expectativas personales que le hacen estar impaciente y ansiosa por conocer a su bebé o por un cansancio físico y/o emocional.

Todos estos factores influyen en el estado emocional de la madre, y pueden influir también en la duración del embarazo y el inicio del trabajo de parto. El estrés, la ansiedad y el miedo producen una serie de hormonas nada amigas con el proceso del parto, como la adrenalina, ya que el cuerpo puede entender que hay un peligro y en situaciones de peligro necesita adrenalina para actuar: ya sea luchar o huir. Esos altos niveles de adrenalina pueden inhibir la secreción de oxitocina, la hormona por excelencia del parto.

Así que, en esta recta final del embarazo, lo que nos interesa no es generar adrenalina, sino aumentar la producción de oxitocina natural, que induce el trabajo de parto, promueve las contracciones uterinas y ayuda a la dilatación del cuello uterino. Para ello, es útil encontrar maneras de estimular esa producción de forma natural con estrategias como las que te dejamos a continuación.

Estrategias para producir oxitocina natural

  • Ambiente relajado. Crear un entorno tranquilo y cómodo durante todo el embarazo, pero en especial las últimas semanas, puede ayudar a reducir el estrés y promover la producción de oxitocina
  • Apoyo emocional. La presencia de personas de confianza y apoyo, como tu pareja, una doula o una amiga cercana, puede hacer una gran diferencia. Pide a tu entorno que no te pregunten diariamente si ha nacido tu bebé, llegado el momento lo sabrán y tú no tendrás que responder el mismo mensaje una y otra vez.
  • Técnicas de relajación. Practicar la respiración profunda, la meditación o el yoga prenatal puede ayudar a mantener bajos los niveles de adrenalina. También las actividades creativas, como la pintura, te enfocan en el momento presente y ayudan a mantener la mente tranquila.
  • Escuchar música y bailar. La música tiene un efecto calmante, depende de cuál claro, y bailar hace que produzcas endorfinas. También la realización de ejercicio suave que hayas estado haciendo durante el embarazo produce estas hormonas, además de ayudar con el movimiento a tu cuerpo y tu bebé en esta etapa final.
  • Contacto físico afectuoso. Los masajes suaves, las caricias, los abrazos, los besos, estimulan la liberación de oxitocina. Si tienes algún compañero en casa como un perro o gato, aprovecha también para acariciarle y haceros mimos mutuos antes de que llegue la gran revolución a vuestra casa.
  • Reír y realizar actos de generosidad. Elevan el ánimo y reducen el estrés, queda con esas personas que te hagan sentir bien y disfrutar del momento.

pareja abrazando a gato

Controles después de la FPP

Pasar la Fecha Probable de Parto no es necesariamente en sí mismo motivo de preocupación si tanto la madre como el bebé están bien. Pero igualmente es recomendable llevar un control un poco más regular, sin caer en presiones innecesarias, para asegurar que todo sigue desarrollándose correctamente. Los profesionales de la salud pueden realizar ecografías para verificar el líquido amniótico y la placenta o un monitoreo para comprobar la frecuencia cardíaca del bebé, así como evaluar el bienestar general de la madre, tanto físico como emocional.

Estos controles ofrecen información no solo al personal sanitario, sino también a las madres, y les permiten tomar decisiones informadas sobre las sugerencias médicas que se le ofrezcan. Si los controles muestran que todo sigue su curso de forma saludable, no hay razón para inducir un parto simplemente porque se ha pasado la FPP en la duración del embarazo establecida, ya que seguramente ese bebé, o esa mamá, aún no están preparados para ello. Puedes hablar con el personal sanitario que te acompañará en ese día sobre cómo gestionan esta situación llegado el caso, así sabrás de antemano su postura y tus opciones.

comadrona con embarazada

El embarazo es un proceso totalmente personal, incluso en una misma mujer, embarazos distintos son increíblemente únicos. Comprender las variabilidades en la duración del embarazo y disponer de información y apoyo, sobretodo en estos momentos finales del embarazo, pueden ayudar a reducir la ansiedad, las expectativas, mantener la calma y promover un parto que se origine de forma espontánea, haciendo así una gran diferencia en la experiencia general del parto.

Deja un comentario

In response to:

La duración del embarazo: mucho más que la FPP

Su dirección de correo electrónico no se publicará. Los campos obligatorios están marcados con *

*

TriVu Nos gustaría mostrarle notificaciones de las últimas noticias y actualizaciones.
Desestimar
Permitir notificaciones