La alimentación complementaria: el inicio de un viaje

bebé empezando la alimentación complementaria

La alimentación complementaria (AC) es uno de los momentos más emocionantes en el desarrollo de tu bebé. Es un proceso lleno de descubrimientos, experimentación y aprendizaje tanto para el pequeño como para ti. Marca el comienzo de una nueva etapa en su vida, donde los alimentos sólidos se incorporan a su dieta, complementando la leche materna o de fórmula. Sin embargo, como con cualquier nuevo paso en la maternidad, pueden surgir una serie de dudas llegado el momento. En este artículo veremos los aspectos fundamentales de la alimentación complementaria a tener en cuenta para iniciarla.

bebé empezando la alimentación complementaria

Qué es la alimentación complementaria

La alimentación complementaria se refiere a la introducción de alimentos sólidos o semisólidos a la dieta de tu bebé, que comienza generalmente alrededor de los seis meses de edad cuando cumplen una serie de requisitos de los que hablamos en este artículo. Es importante destacar que esta etapa no sustituye la lactancia materna o la leche de fórmula, sino que la complementa, de ahí su nombre. La leche sigue siendo la principal fuente de nutrición durante los primeros 12 meses de vida de tu bebé, pero los alimentos sólidos aportan nuevos nutrientes y experiencias esenciales para su crecimiento y desarrollo.

Por tanto, el principal objetivo de la AC no es cubrir todas las necesidades nutricionales del bebé, sino desarrollar su sistema digestivo gracias a ir introduciendo nuevos alimentos con distintas texturas y nutrientes, promover el desarrollo motor gracias al desarrollo de la coordinación mano-boca y la motricidad fina, así como al acto de masticar, y fomentar buenos hábitos alimenticios gracias a la exposición temprana a una variedad de alimentos saludables.

bebé comiendo papillas en la alimentación complementaria

Cómo integrar la alimentación complementaria

Una de las preguntas más comunes que nos hacemos al iniciar la alimentación complementaria es cuándo ofrecer la comida en relación con las tomas de leche. Como ya hemos comentado, la leche es su alimento principal, así que lo ideal es que primero le ofrezcas la leche a tu bebé y después los alimentos sólidos. Podemos dejar un margen, por ejemplo de unos 30 minutos, que nos aseguran que su principal fuente de nutrición esté cubierta y que el bebé no llegue a la comida demasiado hambriento pero que tampoco llegue demasiado lleno y no pruebe nada.

Si después de tomar la leche tu bebé muestra poco interés en los alimentos sólidos, no te preocupes, esto es completamente normal. Al principio, la alimentación complementaria es más una oportunidad para que tu bebé explore nuevas texturas y sabores que para obtener calorías o nutrientes esenciales. Si en alguna ocasión no quiere comer porque se siente saciado, no pasa nada. Igual que tampoco pasa nada si algún día no tienes tiempo de prepararle nada o salís fuera de casa y no hacéis AC, recuerda que la leche cubre sus necesidades nutricionales básicas.

Es importante recordar que cada bebé es único y que el proceso de adaptación a los alimentos sólidos puede variar. Algunos días tu bebé puede mostrar un gran interés en la comida, mientras que otros días puede preferir únicamente la leche. Lo más importante es que siga ganando peso y se mantenga activo y saludable. La alimentación complementaria es, ante todo, un periodo de aprendizaje y adaptación gradual. A medida que tu bebé crezca y se acostumbre a los alimentos sólidos, de manera natural empezará a consumir más comida.

Como hemos visto, la alimentación complementaria no es solo un proceso nutritivo, sino también una oportunidad para que tu bebé explore el mundo de los sabores y texturas. Cada comida es una oportunidad para que descubra nuevos alimentos y desarrolle una relación saludable con la comida. Una de las opciones para comenzar con la AC es con el método Baby Led Weaning, del que podéis saber más en este artículo del blog.

madre dando el pecho a su bebé

Aspectos a considerar durante la alimentación complementaria

A lo largo de esta etapa, es esencial prestar atención a ciertos aspectos que asegurarán una transición saludable y segura hacia los alimentos sólidos. Aunque los exploraremos en detalle en futuros artículos, aquí tienes un breve resumen:

  • 0 ultraprocesados: Los alimentos ultraprocesados están llenos de aditivos, conservantes y otros ingredientes que no son adecuados para los bebés, ni realmente para nadie. Durante la alimentación complementaria, es fundamental que los alimentos que ofrezcas sean lo más naturales y frescos posible.
  • 0 azúcar añadida: El azúcar añadida no tiene ningún valor nutricional y puede interferir en el desarrollo saludable. Además, puede acostumbrar a los peque a sabores muy dulces, lo que podría influir negativamente en sus preferencias alimenticias futuras. Idealmente, esta regla debería mantenerse no solo durante la alimentación complementaria, sino durante los primeros años de vida.
  • 0 sal: Los riñones de los bebés aún están en desarrollo y no están preparados para procesar grandes cantidades de sal. La sal puede sobrecargar sus pequeños organismos y, por lo tanto, es mejor evitarla completamente en los alimentos de tu bebé.
  • 0 agua: Puede sonar sorprendente, pero durante la etapa inicial de la alimentación complementaria, no es necesario ofrecer agua a tu bebé. La leche materna o de fórmula ya contiene un 85% de agua, lo que proporciona toda la hidratación que el bebé necesita. El agua adicional puede llenar su estómago y reducir su apetito por la leche, lo que podría afectar en su ingesta de nutrientes esenciales.
  • Alergias alimentarias: Es importante estar atentos a las posibles reacciones alérgicas cuando se introducen nuevos alimentos. Si notas signos como erupciones, hinchazón, vómitos o diarrea, consulta con su pediatra de inmediato.
  • Utensilios adecuados: Utilizar utensilios diseñados específicamente para bebés puede hacer que la experiencia sea más segura y cómoda. Opta por tronas evolutivas, cucharas blandas, platos con ventosas y vasos antivuelco.
  • Prevención de atragantamientos: Asegúrate de que los alimentos que ofreces estén bien adaptados a tu bebé y que esté sentado erguido mientras come para evitar el riesgo de asfixia. Es 100% recomendable hacer un curso de primeros auxilios antes del inicio de la AC.

alimentación complementaria y baby led weaning

La alimentación complementaria es un viaje emocionante, lleno de nuevas experiencias y aprendizajes para tu bebé y para ti. Aunque al principio puede parecer abrumador, con paciencia y observación, pronto te darás cuenta de que es una oportunidad maravillosa para conectar. Recuerda que, durante el primer año, la leche sigue siendo el alimento principal, y la AC es un complemento para ayudarle a explorar el mundo de la comida. A medida que pase el tiempo, ambos encontraréis un ritmo que funcione, y se convertirá en una parte natural y placentera de vuestra rutina diaria. Recuerda que cada bebé es diferente, y con paciencia, amor y atención, estarás ayudándole a dar sus primeros pasos hacia una alimentación saludable.

Deja un comentario

In response to:

La alimentación complementaria: el inicio de un viaje

Su dirección de correo electrónico no se publicará. Los campos obligatorios están marcados con *

*

TriVu Nos gustaría mostrarle notificaciones de las últimas noticias y actualizaciones.
Desestimar
Permitir notificaciones